El concepto Flow, descrito por Mihalyi Csikszentmihaly en 1975, hace referencia a un estado en el que se está completamente implicado en una actividad, con plena concentración en la misma, con certeza de que se está llevando a cabo de la manera correcta y de que se poseen las habilidades y recursos necesarios para realizarla satisfactoriamente.
Hay nueve elementos esenciales del Flow:
- Equilibrio entre habilidades necesarias y retos propuestos. El deportista debe considerar que tiene la habilidad necesaria para superar el reto.
- Metas claras. Se debe saber exactamente cuáles son los objetivos de cada movimiento/actividad que se vaya a realizar.
- Feedback sin ambigüedad. El feedback es la información que se recibe sobre la actividad que se está realizando (se están cumpliendo los objetivos, se realizan bien o mal los movimientos…)
- Fusión entre atención y acción. Toda la atención está enfocada en la tarea que se está llevando a cabo. No existe nada más.
- Concentración en la tarea dejando fuera cualquier estímulo que no tenga que ver con ésta.
- Sentido de control. Sensación de que se controla la tarea a la perfección.
- Pérdida de autoconciencia sintiendo que se forma parte de la tarea. Entregarse al máximo a ella.
- Transformación del tiempo. Parece que pasa más deprisa cuando estamos en un estado de Flow.
- Experiencia autotélica. Es una experiencia que en sí misma tiene gran valor para el deportista. Normalmente los deportistas se refieren a ella como “buenas sensaciones”.
Este estado mental se puede conseguir tanto en los entrenamientos como en las competiciones. De hecho, es importante que los entrenamientos se consideren como una parte más de la competición y disfrutar de ellos, en vez de verlos como una obligación.
Se asocia a un rendimiento deportivo superior (Fernández, Godoy-Izquierdo, Jaenes, Bohórquez y Vélez, 2015; Jackson y Csikszentmihalyi, 2002; Jackson, 2007; Swann et al., 2012). Es decir, los deportistas hablan de este estado tras sus mejores competiciones, en las que los resultados han sido muy positivos. También puede estar en la base del compromiso y persistencia en la actividad deportiva (McCarthy, 2011) puesto que tener estas experiencias es un factor motivante más para seguir practicando deporte.
Conseguir un estado de Flow no es sencillo pero en este artículo proponemos algunos consejos para lograrlo:
- Dividir la tarea que vayamos a realizar en diferentes partes.
- Proponerse objetivos concretos y alcanzables para cada una de esas partes.
- Creer en el plan de actuación elaborado.
- Tener una motivación muy elevada con respecto a la tarea.
- Centrarse en el presente con un pensamiento positivo sobre la ejecución.
Lo paradójico del estado de Flow, es que no sabremos que hemos estado en él hasta que no desaparezca. Se pierde todo el sentido del tiempo, del espacio y de todo lo que no tenga que ver con la propia actividad.
Lo fundamental para encontrar el Flow es encontrar una actividad que motive y guste tanto que no importe pasar horas realizando.
Mercedes Rubio Luis
Para más información:
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.