Beneficios de la práctica del Mindfulness en el Deporte:
El estrés, la motivación, el nivel de activación o la atención, que son algunas de las variables psicológicas más importantes en Psicología del Deporte, son también aspectos que podemos llegar a controlar poniendo en práctica técnicas del Mindfulness.
El pilar básico del mindfulness consiste en prestar atención plena al momento presente. Llevado al mundo del deporte, atender únicamente al momento en el que nos hayamos, sin pensar en fallos futuros o pasados, por ejemplo.
- Ayuda a controlar el estrés y la ansiedad. Una parte importante del Mindfulness es el control de técnicas de relajación y respiración. Practicar meditación habitualmente reduce los niveles de cortisol que segrega nuestro cuerpo. El cortisol es el encargado de movilizar la energía en situaciones de estrés.
- Mejora el insomnio y la calidad del sueño, al estar centrados en la acción que estamos realizando en ese momento (conciliar el sueño), evitando rumiar pensamientos o pensar en lo que nos espera al día siguiente o en lo que hemos hecho durante ese día.
- Desarrolla la inteligencia emocional. Esta práctica nos obliga a ser más conscientes de nuestro propio cuerpo lo que supone un aumento de la autoconciencia y el autoconocimiento. Es decir, aprendemos qué sentimos y pensamos en cada momento.
- Ayuda a concentrarse para poder dirigir de forma voluntaria los procesos mentales relacionados con la atención y la concentración lo que es muy importante para los momentos decisivos de una competición, por ejemplo.
- Mejora las relaciones interpersonales. El desarrollar la inteligencia emocional lleva asociado entender mejor a los demás y hacernos entender mejor.
- Favorece la creatividad. Una mente calmada tiene más espacio para generar nuevas ideas. En el mundo del deporte, nos encontramos en muchas circunstancias en las que hay que “inventar” una solución.
- Mejora la memoria. Según un estudio realizado por la Dra. Sara Lazar del hospital general de Massachusetts, la meditación aumenta la densidad de la materia gris en estructuras cerebrales implicadas en este proceso.

- Manejo del dolor en lesiones. Las lesiones se traducen muchas veces en sentimientos de miedo, ira, desconcierto, tristeza…que afectan negativamente a la práctica deportiva y la recuperación, así como a la reincorporación a la práctica. A través del mindfulness podemos controlar mejor todas esas emociones.
- Disfrutar plenamente de la práctica deportiva. Una parte fundamental del mindfulness es aprender a no juzgar ni valorar los pensamientos y a prestar atención al momento presente. Estos dos elementos son lo que puede conseguir que volvamos a disfrutar del deporte (sin atender a resultados, fallos, próximas competiciones…)
- Aceptación de pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin intentar eliminarlos ni modificarlos. Como decíamos en el punto anterior, una parte importante de esta práctica es la de no juzgar. Esto nos ayuda a estar presentes en la acción actual y concentrarnos en conseguir el máximo rendimiento en el momento presente y el disfrute de la práctica deportiva.
Algunos de los programas que utilizan el Mindfulness para mejorar el rendimiento y la práctica deportiva, que han demostrado su eficacia son:
- MMTS. Mindfulness Meditation Training for Sport
- MAC. Mindfulness Acceptance
- MSPE. Mindfulness Sport Performance Enhancement
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.